Archive Pages Design$type=blogging

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

La experiencia de la alternancia (Parte 2)

Rumbo Político  Ulises Milán La alianza provisional  Después de la transición llegaría la prueba del aparato político donde e...

Rumbo Político 

Ulises Milán

La alianza provisional 

Después de la transición llegaría la prueba del aparato político donde este tendría el reto de transformar a las instituciones y dotarlas de autonomía así como la necesidad de crear sostener las bases de lo que fue la transición en el 2000. Algunos han planteado, como es el caso de Jorge Castañeda Uscanga, ex Secretario de Relaciones Exteriores en el periodo de Vicente Fox 2000-2006, -quien renuncia en 2003 debido a un infructuoso desacuerdo de este con Santiago Creel Secretario de Gobernación- los mecanismos para proseguir en el gobierno de la alternancia requerían decisiones en temas como la soberanía nacional y las pautas que en este contexto se manejan en política exterior principalmente ante el gobierno de Estados Unidos quien, es el principal aliado comercial de México. 

Buscando establecer la agenda de nación el presidente Vicente Fox tomaría una ruta de negociación con el PRI quien se limitaría a desvalijar el camino político y estructural que México necesitaba para lograr las reformas estructurales que le fueron negadas y en su obcecación pragmática de creer que el PRI cumpliría su palabra Fox no pudo llevarlas a cabo. ¡Simplemente no le cumplieron! Tenía que gobernar sin mayoría. 

El gobierno de la alternancia tuvo que hacer una alianza con el pasado, no se atrevió a romper con el establishment que dominaba a la colectividad deseosa de un cambio; no sabía cómo el poder conferido a quien ocupase la primera magistratura no era suficiente para realizar los cambios pertinentes en un sistema que a luces se había comprobado engendró un ritual de políticos y empresarios beneficiados con el poder benefactor del Estado y sus instituciones. La Secretaría de Educación Pública como lo cite fue una de ellas. 

Ideas eran la diferencia, la prueba los gobiernos de Acción Nacional fueron sumando conciencias a partir de las reformas que se lograron en 1977 con la LOOPE y en 1988 con un incremento de la oposición y un triunfo sumamente cuestionado por el PRI y Carlos Salinas de Gortari a la cabeza. El oficialismo aún tenía sus fuerzas en la organización electoral que sucumbía a miles de almas sufragando por una idea, propuesta o simplemente la convicción del cambio en manos de otro partido político. Para entonces el PRI ya tenía 71 años en el poder con interrupciones como las de 1989 cuando perdió la gubernatura de Baja California, en 1997 la mayoría en la cámara de diputados y en el 2000 la de senadores. La reconfiguración de una alianza era un hecho, el PRI no tenía la hegemonía total en ambas cámaras pero si la perspicacia para poder retomar el poder mediante presiones en sus distintos estados de la república controlados por sus gobernadores. 

México se enfrentaba a una realidad, por un lado la sensatez de gobiernos que se involucraban en tratados internacionales buscando hacer un tejido social y cultural con naciones donde los derechos humanos se respetaban en primacía para poder sostener un sistema que es solo funcional con libertades y obligaciones, pero ante “la vista de todos” la república debía demostrar su cabalidad con la nueva forma de gobernar y hacer una diferencia con los gobiernos anteriores y el mismo antecedente del sistema. Borrarlo no era fácil, pero si la tarea de Acción Nacional; reconstruir. 

Hombres y mujeres durante años hicieron alianza con el destino, el cual hoy no configura los logros del 2000; parece haber una confusión en el camino y en las coordenadas que se trazaron antes y durante el poder en el mismo periodo. El viejo régimen no se ha ido y el cáncer para muchos panistas lamentablemente “es un mal necesario”-en voces de propios panistas-. Eso no era lo que se estipulaba en las mentes de más de 14 millones de mexicanos que votaron por cambio en el 2000, simplemente esperaban un rompimiento con el pasado. 

El PRI siguió en Los Pinos, nunca se fue, por el contrario los acuerdos fueron concertados con colaboradores que al unísono de la caída de su hegemonía buscaban guardar las prebendas que habían construido en el poder. El PAN sabía de la corrupción y la pequeña alianza que necesito hacer por debilidad de un desencuentro con el destino fue que, no inició ninguna cacería en contra de políticos que se habían llenado las manos y trascendido en redes de poder con nombre y apellido. El pasado no tuvo su justicia y la experiencia era desabrida para aquellos que vislumbraban un nuevo ejercicio político; principalmente en desarrollo económico y social del cual nacieran oportunidades para millones de mexicanos en busca de empleo; una de las promesas del PAN. 

No solo eso, en México y el mundo se había configurado un nuevo esquema político; la antesala de un cambio inminente. Los fraudes de 1988 posteriormente la caída del peso frente al dólar mediante una devaluación de 1993-1994, pero que esta venía siguiendo su ritmo desde 1976, 1982 y 1987. El PRI ganaba de nuevo en 1994, asesinan a Luis Donaldo Colosio Murrieta, en Lomas Taurinas, siendo aspirante del PRI a la presidencia y se adentraba en una colosal competencia desleal en el comercio exterior, el TLCAN. 

A ello, la mente colectiva no reclamaba lo sucedido en 1988 con la victoria de Cárdenas ante Salinas y Clouthier “El Maquio”; Vicente Fox no se atrevió a investigar a Salinas y lo que había sucedido en 1988; las boletas originales habían sido quemadas, las copias seguían vigentes pero solo para la historia –nadie a la fecha se ha atrevido a 27 años a incidir en lo que para el presente no importa, pero que mucho marcó en su momento, precisamente esos “pequeños” detalles que sucumben en las paredes y memorias de una clase política son los que han ocasionado en gran parte la lentitud de esta democracia-. 
Pareciera que para la posteridad también se daría una desmitificación de la alternancia, con hechos que se fueron presentando con otros signos como por ejemplo: a) políticos, b) económicos y c) sociales. 

    1. LA MODERNIDAD MEXICANA 
México aún con la experiencia de sacar al PRI de los Pinos y de mandar ese mensaje al exterior con acuerdos como el TLCAN, tendría que emerger en otros terrenos de diálogos con diferencias sintomáticas abismales, al formar parte de lo que hoy conocemos como la OCDE u (Organización Para la Cooperación y Desarrollo Económico), donde países emergentes con regímenes democráticos en construcción formaban parte de este, así de igual forma cambiaría la relación con Latinoamérica y países como Cuba, México también formaría parte de grupos interinstitucionales como la Cumbre Latinoamericana donde los países del caribe figuran como polos de atracción para medir el grado de democratización y flexibilidad económica que permee e incluso los posicionamientos ideológicos que en ocasiones se enfrascan en batallas estériles entre mandatarios de los países miembros. 

No podemos dejar de mencionar que Cuba era quien más padeció el cierre del bloque o caída del socialismo dela URSS, lo que provocó una transformación que aceleró los cambios graduales pero resistentes a decisiones extranjeras en la vida política nacional de países como Ecuador, Salvador, Guatemala, Nicaragua, quienes experimentaron guerrillas que los colocaron en infructuosas e indelebles luchas que tendrían repercusiones económicas en sus sistemas de gobierno internos. El déficit estructural, aun cuando existe petróleo en países como Venezuela, siendo uno de los que más subsidian o recursos reciben por el “oro negro”; no fue suficiente porque en términos de políticas públicas aplicables la pobreza no terminó por expandirse, más si polarizó a las clase, surgiendo así una nueva radiografía social y política que inmiscuyó a México incluso con sus propias batallas que libra en términos de corrupción y desigualdad -hablando en este último en términos de distribución de la riqueza- tanto nacional como privada en la economía interna. 

El Banco Mundial exponía los datos donde Ecuador sostenía en 1999 y 2000 un porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) de -4.7 y 1.1% consecuentemente. Mientras que, Nicaragua en los mismos años tenía un PIB, de 7.0 y 4.1 respectivamente en los años antes citados, es curioso porque en esos años México tenía su alternancia pero Nicaragua era gobernado por una mujer (Violeta Chamorro periodos 1996 y 2001, cabe decir que Chamorro pertenecía a Unión Nacional Opositora, UNO integrado por 14 partidos para derrotar al FSLN, Frente Sandinista de Liberación Nacional). 

Venezuela sostenía en esos tiempos un PIB de -0.6 y 3.7 por ciento, en los años 1999-2000; la suma de estas economías donde también se encontraba Guatemala y Brasil, como gigante de Sudamérica, siendo el primero en mención constante en su crecimiento con 3.8 y 3.6 %; donde Brasil abrazaba el 0.5 y 4.4 % respectivamente. México al mando de Vicente Fox, se encontraba en los estándares numéricos de 2.7 y 5.3 por ciento para 1999 y 2000. 

¿Qué significaba lo anterior?, que la modernización mexicana si entró con nuevos socios comerciales de América del Norte, más Sudamérica siempre ha sido estratégico para el país debido a la paridad de sus contrapartes quienes tienen interés en sostener sus países de manera democrática con políticas más austeras pero menos incidentes en materia de concesiones energéticas o estructurales donde Sudamérica ha mantenido a pesar de tener inversión extranjera, una distancia en cuanto al poder de su gobierno ante las trasnacionales que arriban por ciertos nichos políticos y económicos. Cabe decir que, la debilidad de los países sudamericanos es la falta de restricciones en cuanto a las empresas internacionales. 

La lectura de México ha sido la apuesta de su dependencia económica en el petróleo, al igual que los países que tienen este activo natural no renovable; habría que recordar que los gobiernos de López Portillo y Fox por ejemplo tuvieron un bono, más este último quien sostenía un crecimiento ya en el 2000 del 5.3 por ciento. Cuando Carlos Salinas ya había tomado el poder en 1988 de la misma manera México en 1989 tenía 4.2 y en 1990 de 5.1%. 

El expansionismo del TLCAN con competidores con un mercado en el caso de Estados Unidos de 7 billones de dólares anuales, seguido de Canadá con 500 mil millones y México con 250 mil millones de dólares al año, colocaba a nuestro país en la modernización de un sector en el caso del campo mexicano deficitario en cuanto a producción de calidad y volumen en cantidad por hectárea. 

Para ello México, tenía que abrir y otorgar concesiones que sin ellas no pudiera haberse firmado el TLCAN, en 1993 cuando ya Canadá tenía conversaciones con Estados Unidos pero México no figuraba en este primer tratado que posteriormente fue revalorado en condiciones o negociaciones de sus contrapartes presidenciales. 

La modernidad mexicana parece florecer en un campo de siembra en dólares ante un peso mexicano débil y tenue ante su fuerte dependencia petrolera de la cual ha podido sortear gracias a sus estándares de una inflación moderada y déficit controlables que son absorbidos en deuda pública y programable para el gasto público federal, en cuanto la inyección de recursos del extranjero dependientes del FMI Fondo Monetario Internacional y del propio BM Banco Mundial. 

El país tiene caminos que son la estructura de su conformidad económica que a lo largo de los años ha sido vapuleada por el exceso en su administración y recursos aplicables para la cadena económica que si bien ha crecido –hablando de la clase media- no ha podido sostener ese programático ascenso a la cumbre donde solo unos cuantos tienen el control. Los monopolios se han vuelto un cáncer y siguen vigentes en sus relaciones políticas donde consiguen con una gran persuasión votos a su favor y leyes que les abren o hacen más fácil el camino a su perpetuidad. A pesar de existir hoy en pleno 2015 herramientas institucionales legales para controlar mediante organismos autónomos el actuar de empresas mexicanas no así su capital privado, está siendo monitoreado. La propia COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica), que nació en 2013  encabezando el gobierno, Enrique Peña Nieto; no ha podido llevar ante tribunales e incluso en el ámbito legislativo en la Cámara de Senadores se han visto los rasgos de entrega o inmanentes decisiones que son poco convincentes en la realidad de más de 50 millones de pobres. 

El campo y las zonas urbanas siguen siendo focos rojos de la expresión de una realidad que sostiene a 4 empresarios mexicanos que concentran el 10% del PIB, ¡así de real!

Los números son fríos y nos exponen en una realidad que requiere de una cirugía social, cultural y económica; 63.8 millones de personas focalizan el mínimo de bienestar, definido por el Coneval (Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 

¿Entonces la modernidad mexicana cabe en dónde?, en el 60% del impuesto que Pemex sigue cediendo a la SHyCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los instrumentos fiscales legislados donde en este 2015 los Senadores y Diputados federales han establecido que, se otorguen libertades fiscales a los empresarios mientras que a los trabajadores se les cobra un 10%, así de dispar se encuentra la modernidad mexicana, la cual no se entiende sin sus recursos naturales como lo es el campo. 

1.2 LOS ESCOLLOS DEL FRACASO
  
Pareciera un epítome político de México cuando decimos que hay un fracaso o un retroceso que no es lo mismo; dependiendo del punto de partida. No a todos les queda claro hacia dónde hay que ir y cuál es nuestro papel en este contexto donde la ciudadanía parece ser la válvula de escape ante la sordera de la clase política.

Sin duda prevalecen aun escollos del pasado, de una clase y actuar que se desencuentran con una realidad mexicana que sucumbe ante la inercia de las decisiones de nuestros líderes políticos mismos que buscan perpetuarse en el mayor de los casos en el poder a costa de la indefinición o la parálisis institucional, para la cual el sistema político mexicano aún no encuentra su fusión con el presente que pide a gritos un andamiaje sólido y fuerte así como independiente. 

Para ello, los mexicanos tenemos ya 15 años desde que la alternancia y sus impulsores tenían que probar al  tiempo que le precedía, la evolución de un país con una clase política pensante en la consolidación de los factores que dieran a México una oportunidad de ir paulatinamente pero con firmeza construyendo una base que se transformaría en una calidad de vida y de libertades para todos y todas. Fox tuvo la oportunidad de romper con el pasado, pero cometió errores; uno de ellos fue que mantuvo en su equipo al sonorense Alfonso Durazo quien fungió como Secretario Particular, en todo caso dentro del equipo  de Vicente Fox, habría disonancia entre sus objetivos, los del presidente y los de la nación. Todos tenían ópticas distintas. Mientras que el PRI le hizo la vida de cuadritos a Fox en el legislativo, consecuentemente a Calderón en el periodo 2006-2012.

México enfrenta disyuntivas que lo muestran comprometido con la democracia pero con deficiencias internas que afloran en decisiones como economía, política social, educativa, política exterior, seguridad, salud, entre otras. Las postrimerías de un régimen que no se fue termina enquistándose en la construcción institucional que no supo romper con el pasado; hoy la realidad acerca al país y a sus fuerzas políticas a encarar con una demanda que no midieron con prioridad. La globalización a encausado exigencias exteriores a los países emergentes como México donde este sigue en vías de desarrollo la formación de sus instituciones las cuales muchas aún carecen de permeabilidad oficial –los pinos- y de su vínculo de poderes que moldea a virajes en muchos casos extremos donde los participantes –partidos políticos principalmente- se defenestran ante nacionalismos rampantes que fueron efectivos en el siglo XIX y XX, pero deficiente en el XXI. Las pruebas que posicionan a México y a su clase política incluidos los ciudadanos a caminar con la toma de decisiones de quienes están en el poder y quienes los han llevado a el –se puede mencionar en este caso alianzas para llegar a la primera magistratura concorde con las atribuciones que los partidos políticos tienen para hacer coaliciones- entonces la corresponsabilidad se asume a un equipo político que no está dispuesto a pagar sus consecuencias y menos aún, los involucrados en la pirámide inversa son quienes sostienen y pagan los errores de la cúpula que debe procurar la viabilidad de las mayorías. 

El PRI, PAN y PRD incluido los demás partidos políticos hoy más que nunca se encuentran con la extensión de un retraso descomunal ante las experiencias y propuestas de otros países con regímenes totalitarios que regresaron por medio de las urnas y que han prevalecido mediante el uso del poder en sus distintas acepciones de representación o unilateralidad; es por eso que cuando el camino del ejecutivo tiende a depender del legislativo este último castiga o determina dependiendo de su conformación camaral las prioridades, -excepción en caso de las iniciativas preferentes que se adujeron al presidente cuando los gobiernos del PAN arribaron al poder- el entendimiento de la política interna y externa choca con una disonancia que demuestra la inconsistencia del quehacer político y su calidad –hablando de quienes lo conforman- ¡claro con sus excepciones!.  
   
El fracaso se alía a la indefinición y a el pasado, este último parece ser más recurrente en cuanto haber construido una idea de lo que era gobernar y de lo que deben de esperar los mexicanos; aun cuando las fuerzas opositoras han ganado terrenos en lo político, social y cultural no podemos dejar de citar que el mundo nos ha acercado a una realidad que lacera nuestra poca o nula visión del futuro y del mundo entero. México sucumbe ante realidades internas y ha ganado batallas descomunales que se aferraban a un viejo sistema político e institucional para ganar espacios y mentes colectivas mediante carencias de voluntades intelectuales y políticas capaces de entrometerse lo suficientemente para proponer y no solo denostar a quien timonea el barco. 

Ejemplos como el caso de éxito en cuanto a la capacidad negociadora de la oposición y atribuible a su desfachatez del gobierno del PRI en 1987 y 1988 al arrebatarle la primera magistratura a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano líder moral y fundador del PRD en consecuencia de esos actos y otros que en este texto no citaré. Se dieron platicas de concertación política donde los principales líderes de partidos políticos debían resolver esta “papa caliente” que el sistema no quería reconocer y menos el propio Carlos Salinas de Gortari; “hicieron de todo”. Al final, se logró crear el IFE en 1993-1994 así como se desencadenaron reformas político-electorales que abrirían un boquete al régimen presidencialista. La alternancia se asomaba y posiblemente tuvo su lugar 6 años antes del 2000.    

1.2.1 EL NACIONALISMO EXCUSA DEL PASADO QUE ANCLA A LA DEMOCRACIA

Los discursos de muchos de los políticos de partidos principalmente emanados del PRI, y sus descendientes como lo son el PRD tras su conformación y ruptura, el PVEM, el PANAL creado por la líder del sindicato más poderoso de América Latina, Elba Esther Gordillo, así como Nueva Alianza, siendo el PRD y PRI de los citados, quienes más destacan en su acepción del nacionalismo el cual se desencuentra en los actos ante la embestida de poderes fácticos –monopolios- y de poderes externos que disuaden a muchos asambleístas. 

Es difícil decirle no a fuerzas externas de intervención empresarial y monopólica quienes han cooptado mediante el capital cuál es la ruta que debe seguir en muchos casos México respecto a política exterior y a decisiones coyunturales como la apertura a inversión extranjera en sectores intocables hasta este segundo decenio de la alternancia; en áreas como la energética en sus distintas vertientes como gas natural, exploración para petróleos y extracción y las clausulas a las que se someten o somete la principal institución del Estado mexicano Pemex para dar una respuesta a la aletargada propulsión de factores económicos que no hacen despuntar a nuestro país. 

Los partidos políticos juegan un papel central en este entramado, y es que sus dirigencias nacionales son quienes se encargan de colocar a las piezas claves para la negociación y movimiento de los integrantes del ajedrez político y legislativo ¡vaya! sus Coordinadores Parlamentarios en ambas cámaras. 

México ha sostenido a lo largo de su historia en relaciones con países como Estados Unidos o Cuba –este último hasta hace poco sometido en su totalidad por una idea de equidad que Fidel Castro vendió a los miles de cubanos que duraron más de 50 años padeciendo la lectura de un parálisis histórico ante el desarrollo del mundo-  López Portillo, Zedillo, Carlos Salinas llevaron buena relación con Cuba y con Castro por supuesto; pero las circunstancias debían redefinir la ruta de nuestro país y de lo que es la alternancia y precisamente romper con el pasado. Cuando Jorge Castañeda Gutman, Ex Secretario de Relaciones Exteriores con Vicente Fox propuso que México dejará de lado su pertinencia ante Cuba ante posicionamientos que reclamaban una contundencia clara del nuevo gobierno el primero de la alternancia tras la caída del PRI. 

México debía comprometerse con el Pacto de San José o Convención Americana sobre Derechos Humanos, del cual este en 1981 formó parte y con la resistencia de grupos de políticos y de dirigentes, el primer gobierno de la alternancia marco la pauta para que a través del derecho internacional se invocará sobre todo la prevalencia de los derechos humanos como valores universales, por lo que ese camino era una buena estrategia para poder llegar a delimitar que es lo que internamente debía cambiar o ser revisado o en su caso reformado. 

México en palabras de Jorge Castañeda tenía que ser “vacunado contra sus viejos demonios”, como lo es la corrupción.
       
Hoy nuestro país cuando más debe soliviantar contra lo que signifique una regresión al viejo sistema político está siendo incólume ante circunstancias que exigen trayectoria y posicionamiento. Uno de los ejemplos es el caso de la participación de México ante el Consejo General de la ONU donde hoy se ha puesto el tema sobre si Estados Unidos tiene el apoyo de países miembros emergentes para una posible invasión a las áreas controladas por el Estado Islámico en Siria principalmente. 

Antes cuando Estados Unidos solicitó el apoyo de México en el 2002 para atacar a Irak y derrocar a Sadam Hussein, México se negó de manera propositiva a su política de “no intervención”; - en este momento era la decisión correcta debido a que, Estados Unidos jamás encontró las armas de destrucción masiva que había hecho creer existían en manos de Sadam Hussein. 

Con este contexto pretendo acercarme a la dependencia económica que México cada vez trata de des indexarse de los Estados Unidos, a la postre de (IED) Inversión Extranjera Directa, la cual es introducida por países como España, Francia, Canadá, entre muchos otros de la Unión Europea y claro nuestro vecino del norte. 

Pero las circunstancias de antes no son las de hoy, China emerge a pesar de que tiene un déficit de caída en precios de materia prima, pero México con su economía con un bajo crecimiento no ha podido tener la industria transformadora para poder crear y abaratar el costo de las materias primas que hoy se importan del gigante asiático. 

En la cámara de diputados argumentan en los debates, siendo de política exterior, de economía o de los mismos tratados que nuestro país ha firmado con otras potencias; que México debe cuidar o proteger los intereses de la nación, los cuales han sido saqueados por los mayormente expertos en el poder,- refiriéndome a los casi 70 años del PRI en la silla presidencial y sus dependencias-, hoy líderes como Andrés Manuel López Obrador ha sido muy hábil con propuestas que están en la medula colectiva y en el interés de los mexicanos, como lo es el salario mínimo y el petróleo – del cual este último no reciben ningún beneficio directo-, pero López Obrador dirige sus baterías a un discurso efusivo que representa la historia de un saqueo que fue concertado desde el interior del gobierno de México; hoy el país se discute entre si proseguir con la modernización de una estructura debilitada y no productiva al 100% o si se mantiene con medidas cautelares, fiscales, de administración o regulación internas para que los actores involucrados intenten detonar, impulsar este sector energético que ha sido socavado por los intereses de facto de una clase política que se ha enriquecido a costa de la debilidad jurídica y de opciones de castigo ante estas acciones. 

Por otro lado, la Secretaría de defienden posturas nacionalistas y permiten que la SHyCP sea quien succione a Pemex con el 60% de impuestos que deben ser ingresados a esta Secretaria de Estado. 


¿Por qué hoy que México tiene más de dos décadas aún existe una resistencia al cambio el cual los mexicanos vituperaron durante el 2000 y que hoy desean regrese?, acaso los mexicanos perdimos la fé o existe la posibilidad de que, la pelea siga en el debate de las ideas y de los instrumentos que deben ser pulidos para poder acercarnos a el marco democrático institucional limpio y transparente que necesitamos y así poder hacer un proclive en la historia donde la balanza no se incline solamente a quienes manejan los acuerdos, sino que esta nueva etapa de construcción sea en consonancia con la modernización tecnológica, la educación y una nueva forma de hacer política. ¡Podemos empezar rompiendo con el pasado!

COMMENTS

Nombre

#491Aniversario Aarón Irízar Agenda política Ágora Agro Ahome Álger Uriarte Altoparlante Análisis Angostura Angostura. Sinaloa ASE AytoMzt Badiraguato Benjamín Bojórquez Brecha Candidatos Carlos Avedaño Carlos Noé Cota Carlos Rochín Carlos Venegas Carnaval 2016 Carnaval 2017 Carnaval 2018 Carnaval 2019 Carnaval 2020 Carnaval 2022 Carnaval 2024 Carnaval20 Carnaval2021 Carnaval2023 Carnaval2024 Carnaval22 Carnval2023 CE Centr Centro Centro #491Aniversario Centro. Choix Cibacopa Cibacopa  Cibacopa 2020 Cibacopa22 Cibacopa23 Cibacopa24 Cipacopa Ciudad de México Clima Cnetro Cntro COBAES Cocina Col Colaboración ColumnasDeportes Columnistas Conalep Concordia CongresoSinaloa Cosalá Cotidianidad COVID19 COVIDSIN Cristhian Muñoz CSP Cuarto Poder Culiacan Culiacán Culiaçán Cúliacán Culiacán. Culiacán. Sinaloa Culicán Culliacán Cultjura Cultura Curiosidades Dardos Políticos DCS De el Carrizo a La Concha De Norte a Sur Deportes DeportesColumnas DeportesMazatlán Desde el Botánico Destacado DestacadoCLN DestacadoUAS Diagonal Retrasada DIF Durango Economia Economía Edith Jarillo Editorial El Fuerte El Chapo El Fuerte El Puente El Rosario Eldorado Elecciones Elecciones 2018 Elota En el blanco En la banca En la raya Entre Redes Entre Veredas Entrevista Escuinapa Especial Espectáculo Espectáculos Espíritu Público Estefanía López Facetas de México FeliUAS FeliUAS 2019 FeliUAS22 FeliUAS23 Francisco Rodriguez Gabriel Yañez Gilberto Muro Gobernador GR Guasave Guillermo Bañuelos Héctor Bernardo Héctor Calderón Héctor Melesio Cuén Héctor Muñoz Heriberto Galindo Heriberto Millán IEES Insólito Internacional Invitado Isabel Mendoza Iván Ernesto Báez Martínez Jalisco Jazmín Ballestteros Jesús Bastidas Jesús Báez Jesús Bastidas Jesús Zazueta JLM Joel Macías Jorge Luis Telles Jorge Luis Téllez Jorge Rosas José Isaías Barraza Juan Alfonso Mejía Juan José Ríos Juan Lagarda Juan Manuel Partida Jumapam JUMAPANG Kratos La Reata La Verdad Liga LigaArco23-24 LigaArco24-25 LMP LMP 1819 LMP 2023 LMP 21-22 LMP1718 LMP1819 LMP1920 LMP2021 LMP21-22 LMP2122 LMP22-23 LMP2223 Los Hilos del Poder Los inTOCABLES de Juacer Los puntos sobre las íes Manuel Cárdenas Marco Antonio Lizárraga Mario López Mascotas Maza Mazaltán Mazatán Mazatlán MC México Mexico Global Microscopio Social Miguel Alonso Rivera Miguel Ángel López Miguel Ángel Rivera Miguel Vicente Milén Mérida Mocorito Morena Mundo Nacio Nacioanl Naciojnal Nacional Naciónal Nacionall Nahim Manríquez Navolato Nayaerit Nayarit Ncional NFL Nnacional Norte o Oliver Velasco Opinión Óscar Báez Óscar Espinoza Oscar Loza Oswaldo Villaseñor PAN Participación Social PAS Pascasio Poli Policaca Policiaca Por Los Pasillos Praxis PRI PT Puente Negro Qatar2022 QOC Reencuentro Regional Reportaje Reportajes Reservado Reyna Valdez Ricardo Belmonte Ricardo Fuentes Roberto Soltero Rojo y Negro Rumbo Político Russel Amir Sal Ignacio Salud Salvador Alvarado San Ignacio SC16 SC17 SC18 SC19 SC20 SC21 SC22 SC24 Se dice que SEMAR Serie del Caribe Sin Etiqueta Sin quitarle ni ponerle Sin Redundar Sin Tapujos Sinaloa Sinaloa Centro Sinaloa de Leyva Sinaloa Norte Sinaoa Sinaoloa Sinlaloa Sismo México Sismos Snaloa Sobre el camino Sofismas de ocasión Sonora STASE Sur Tecnología Temporada de Huracanes Teoría del Caos Tepic Transición UAS Viral Walterio Medina Willa Zona Mixta
false
ltr
item
Entre Veredas: La experiencia de la alternancia (Parte 2)
La experiencia de la alternancia (Parte 2)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuQ0w1uJj1_0sX3Zfi2WcWXpzZfDf3iNoViMBpngsisxrQxHfQtzAoSX7oFrANlvIQf8sOwyGZ5vyp2jm_Mzm1Fmvk8fmDEXkjh7ZeGrqZLy-wr5cbJMsliqcfQ50lssQEhDVHgsPWle0/s400/Ulises+.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuQ0w1uJj1_0sX3Zfi2WcWXpzZfDf3iNoViMBpngsisxrQxHfQtzAoSX7oFrANlvIQf8sOwyGZ5vyp2jm_Mzm1Fmvk8fmDEXkjh7ZeGrqZLy-wr5cbJMsliqcfQ50lssQEhDVHgsPWle0/s72-c/Ulises+.png
Entre Veredas
https://www.entreveredas.com.mx/2015/11/la-experiencia-de-la-alternancia-parte-2.html
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/2015/11/la-experiencia-de-la-alternancia-parte-2.html
true
1778506457773109456
UTF-8
No se ha encontrado Contenido Más Noticias Leer Más Respuesta Cancelas Respuesta Eliminar Hecho Inicio Paginas Noticias Ver Más Relacionado Categoria Archivo BUSCAR No se encontro contenido Volver a Inicio Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago